El modelo Wechsler

David Wechsler, psicólogo estadounidense, definió la inteligencia como la capacidad de llevar a cabo procesos mentales racionales, realizar acciones a propósito e interactuar con el entorno de manera lógica. Teniendo en cuenta los elementos, pudo identificar una serie de inconvenientes de la prueba del Cociente de Inteligencia (CI) de Alfred Binet, que era el prototipo de herramientas de evaluación similares. Hizo las modificaciones respectivas y publicó la primera versión de la Escala de inteligencia de adultos de Wechsler (WAIS) en 1955. Aprecia los factores que eran irrelevantes para la inteligencia pero que podrían afectar los resultados del examen, como el nerviosismo y la velocidad de lectura del examinado. La prueba evaluó aspectos separados de la inteligencia y luego generó puntajes generales, en contraste con el puntaje único de Binet, tomando en cuenta la interdependencia.

WAIS ha evolucionado con el tiempo y la cuarta edición se ha convertido en el instrumento más reconocido y administrado para medir el coeficiente intelectual de un individuo, a pesar de las críticas sobre las desviaciones de las ideas originales de Wechsler. Hay un total de cuatro dominios de prueba, que consisten en una cierta cantidad de pruebas básicas y complementarias, como se muestra a continuación.

Comprensión verbal

Similitudes: el sujeto tiene que señalar de qué manera se puede comparar una palabra con otra.
Vocabulario: la capacidad nominal se evalúa mostrando ilustraciones al sujeto.
Información: se prueba el conocimiento que se percibe como comúnmente aceptado.
Comprensión: se simulan escenarios sociales que se encuentran con frecuencia en la vida cotidiana.
Razonamiento perceptual

Diseño de bloques: se le pide al sujeto que reconstruya e imite una ilustración o modelo lo más fielmente posible mediante el uso de bloques.
Razonamiento matricial: el tema se presenta con una matriz y la tarea es extender la secuencia de una manera sensata.
Rompecabezas visuales: el sujeto debe elegir una entre tres opciones para que el rompecabezas presentado se pueda reproducir.
Pesos de figuras: se debe elegir un peso en un intento de equilibrar una báscula.
Completar imagen: el sujeto debe deducir los componentes omitidos dentro de una ilustración.
Memoria de trabajo

Intervalo de dígitos: se enuncia una serie de números y el sujeto tiene que repetirlos en orden hacia adelante o hacia atrás con o sin arreglos adicionales según las instrucciones.
Aritmética: el sujeto debe abordar cuestiones matemáticas mediante cálculos sordos.
Secuencia de letras y números: se enuncia una secuencia de caracteres y dígitos y el sujeto debe repetirlos en orden alfabético o ascendente.
Velocidad de procesamiento

Codificación: dada una clave impresa, el sujeto debe reproducir los símbolos que corresponden a los números asignados.
Búsqueda de símbolos: una vez que se le ha presentado una colección de símbolos, se le pide al sujeto que determine si alguno de los símbolos de la segunda colección está duplicado.
Cancelación: el sujeto tiene que tachar formas específicas de un conjunto.
Se espera que una persona promedio obtenga 100 puntos en WAIS.

This entry was posted in .